Hoy en Sevilla ha habído un gran derroche de novelería, uno de los más grandes que se recuerdan. Y sí, reconozco que yo también he pecado y he participado en él. Por si alguien todavía está despistadillo, le recuerdo que hoy se inauguraba el metro de Sevilla y media ciudad, y su correspondiente media área metropolitana, estaban en él.
No es para menos, 40 años han pasado desde que se comenzó a hablar de un transporte metropolitano en Sevilla. Principalmente en los años 80 y 90 hubo parones al proyecto sangrantes de los que el partido que ostenta el gobierno cuyo logo está en cada rincón del metro no se libra.Os recomiendo este enlace de la página www.sevilla21.com para conocer brevemente la historia del metro de Sevilla.
En cualquier caso, ya lo tenemos... y de los metros en que he estado (Madrid, Barcelona y Londres) no he visto más gente metida en mi vida. Cuando estaba allí se me vino a la mente la imagen de esos trabajadores japoneses empujando a la gente en las puertas.
Yo me metí en la estación de Nervión, que no es de las más grandes. Desde allí hasta Mairena atravesando media Sevilla, pasando por debajo del río y por la inacabada estación de la Puerta Jerez (en septiembre si Dios quiere con permiso de la Junta).
En el trayecto un cámara de Canal Sur entró, y apenas pudo grabar nada, exceptuando las cabezas de todos los que estábamos allí metidos. Habiendo llegado a Mairena, y siendo ésta la última parada, la conductora del tren tenía que cambiarse de cabina de un extremo a otro. Tantas personas estábamos en los vagones que hasta la conductora no podía salir de la cabina y tuvo que pedir por megafonía que se bajaran algunas personas para poder ella salir.
Y es que los sevillanos nos apuntamos a un bombardeo. Sevilla, siempre Sevilla... ¡y con mucho orgullo!
En 1941 Orson Welles dirigió y protagonizó ‘Ciudadano Kane‘,
una película que está considerada como una de las grandes obras
maestras de la historia del cine. La innovación en los recursos
visuales y narrativos fue una aportación sensacional y sin precedentes
hasta entonces.
La película cuenta la vida de Charles Foster Kane,
un magnate de los medios de comunicación de finales del siglo XIX y
principios del XX, el cual, muere en su mansión no antes sin pronunciar
una última palabra aparentemente sin sentido: “rosebud“.
Un periodista se interesa por este hecho y con el objetivo de conocer
el significado de dicha palabra comienza una investigación con las
personas que vivieron y trabajaron con Kane.
Es curioso, pero en la red hay
divulgado un supuesto error de bulto que se atreve a afirmar que en la
escena en la que Kane pronuncia la palabra “rosebud” y
muere, nadie está en la habitación, por lo que nadie habría podido
escuchar la palabra en cuestión y, por lo tanto, el hilo conductor del
filme no tendría sentido.
No sé quien o quienes habrán difundido
ese bulo, pero de lo que estoy seguro es que no han visto la película
en su vida. Motivos: primero, la escena en la que Kane muere es un
primer plano, por lo que es imposible saber si en esa habiatación había
más gente o no; y segundo, casi al final de la película el mayordomo
encargado de la mansión de Kane dijo haber estado presente en su muerte.
En fin… volviendo a lo importante. El personaje de Charles Foster Kane está inspirado en William Randolph Hearst
que, además de ser un gran magnate de los medios de comunicación dueño
de innuberables periódicos a lo largo y ancho de EEUU, fue como así
decirlo el inventor de la prensa amarilla.
Tan influyente fue su legión de
periódicos, todos impregnados de su peculiar “estilo” periodístico, que cambió el rumbo de la historia. Más concretamente me refiero al
incidente ocurrido con el buque norteamericano ‘Maine’ en 1898, y que desencadenó posteriormente en la guerra de Cuba entre EEUU y España, y que terminó con la pérdida por parte de España de la última colonia que le quedaba en América.
Fueron los incendiarios titulares de
sus medios los que alimentaron la falsa noticia de que el hundimiendo
del ‘Maine’ fue provocado por España, cuando en realidad fue un
desafortunado accidente en el que ésta no tuvo nada que ver.
Hearst no estaba demasiado contento con
que Orson Wells hiciera una película cuyo personaje principal estuviera
inspirado en él. De hecho, hizo todo lo que tuvo en su mano para
impedir que el filme viera la luz. No es para menos. Orson Welles no
sólo le hacía una feroz crítica a su persona y a sus métodos sino que
además no se le ocurrió otra cosa que escoger como hilo conductor
principal de la historia una palabra concreta, “rosebud“, que era nada más y nada menos el apelativo cariñoso con que Hearst llamaba a cierta parte íntima de su amada.
A mí que me gusta ver el tiempo en la página de la Agencia Estatal de Meteología (AEMET), hoy al echar un vistazo a la predicciones me he llevado una gran sorpresa, ya que según pone en la página web, el viernes nevará en Sevilla. No sé si efectivamente nevará el viernes o si el responsable de esto todavía está de fiesta de fin de año. El caso es que pone eso.
Lo más seguro es que conforme se acerce el día, la predicción cambie. En cualquier caso, en los próximos días seguiré visitando esta página para ver cómo evoluciona la previsión.
En el día de hoy se ha hecho la solicitud oficial para optar a una caseta de la Feria de Abril del próximo año. Sería la primera vez que una caseta de feria nace a partir de un blog que a su vez ha nacido de un bar.
A mediados del mes de enero el Ayuntamiento de Sevilla publicará la lista de los afortunados en la que, salvo milagro, no estaremos ni de coña. En cualquier caso, esto servirá para ganar antigüedad y, por lo tanto, para tener más posibilidades para los próximos años.
Antes incluso de hacer la crítica de la última película que he visto en el cine prefiero descargarme insultando hablando sobre un grupo de adolescentes que eran gilipollas estaban sentadas cerca mía y que me impidieron disfrutar de la película todo lo que hubiera sido deseable.
Felices y contentos íbamos mi novia y yo cargados de palomitas y refrescos a nuestros asientos de la sala 20 del Nervión Plaza para disfrutar de una película presumiblemente alegre y divertida como era "Mamma mía!". Cuando un rato antes, la cajera nos preguntó si nos parecía bien colocarnos en el centro de la fila 13 y nosotros aceptamos sin más, no teníamos ni idea del error tan grave que estábamos cometiendo.
Mientras ojeábamos una revista gratuita de cine, un escandaloso grupito de adolescentes se sentó justo detrás nuestra. En aquel momentó intuí que probablemente iban a molestar un poquito… pero me quedé corto.
Cuando empezó la película y sonó la primera canción de ABBA, sus ya habituales cuchicheos y risas se convirtieron en canto… ¡cantaban en voz alta! Ante esto me di la vuelta para llamarles la atención, y aunque no dije nada, sólo las miré, dejaron de cantar en ese momento. Fue un espejismo, ya que, en el resto de canciones volvieron a cantar aunque con un tono más bajo.
Sus risas y comentarios no cesaban… se reían hasta de lo que no tenía gracia. Especialmente molesta era la voz de una de ellas, profunda y ronca, que parecía consumidora habitual de aguardiente y tintorro.
Cuando ya todo se había resuelto en la película y estaba prácticamente terminada sonaron más canciones de ABBA, y las niñatas, ni cortas ni perezosas volvieron a cantar en voz alta y tocando las palmas.
Dos de las más escandalosas, las muy ignorantes, bajaron antes de tiempo creyendo que ya había terminado la película. Pude observar entonces sus perfiles en la oscuridad, una de ellas era menuda y la otra parecía tener el doble algo más del peso recomendado para su edad, juntas parecían el logotipo de Cuatro.
Sus padres tendrán que estar muy "contentos" con ellas. Los infelices demuestran ser inútiles a la hora de educar a una hija y el resto tenemos que sufrir las consecuencias.
En cualquier caso, de todo lo malo se aprende, y lo que he aprendido es que no es para nada recomendable ir al cine por la tarde. Mejor ir por la noche cuando es menos probable encontrarte con gente así.
Como puedes suponer, no estoy de acuerdo con el articulo, no voy a ser
yo el que justifique regimenes totalitarios tipo zar, rey o cualquiera
de sus variantes, pero el regimen comunista y su revolucion fue otro
regimen del mismo palo.
No se que forma y aspecto deberia tomar una revolucion para ser
justificada, ojala lo supiera, lo que si se es la forma que no deberia
tomar, y esa forma es la revolucion rusa, de la revolucion rusia surgio
un desastre que duro decadas y que probablemente sus consecuencias
todavia perduren hoy. Ningun regimen por bonito y perfecto que sea, y
ese no lo fue, justifica la eliminacion y el exilio de capas tan
grandes de la sociedad.
Pero lo principal es que no se puede eliminar la responsabilidad de lo
que sucedio despues de los comienzos de la revolucion, ¿estamos ante
san Lenin cuya herencia fue pervertida para convertirse en el horror
que fue el comunismo?, no, la revolucion debe tomarse como un todo, y
de esa revolucion nacio el exterminio y si surgio de ahi es porque ya
estaba marcada para ser lo que fue, porque con la revolucion de 1917
nacio el terror posterior y nada puede justificar ese hecho ni eludir
la responsabilidad de lo que sucedio.
<<Queda tambien otro legado del comunismo, grande y trágico, que
no es si no la conciencia y el conocimiento de las victimas del terror
y de la represion, de las persecuciones
que empezaron en 1917 y
duraron decenas de años,cobrando en diferentes epocas, el caracter de
un exterminio masivo. Historiadores y demografos que se ocupan de este
problema difieren mucho en la apreciacion de la escala del holocausto
cometido
. La cifra minima la da el demografo Serguei Maksudov. Según el, entre
los años 1917-1953 (incluyendo la Primera Guerra Mundial y la Segunda
Guerra Mundial)
murieron 54 millones de ciudadanos de la URSS. El
maximo lo da el profesor Kurganov, que ha calculado que entre los años
1918-1958 , en los campos de trabajo forzado, en las carceles y en los
frentes de las dos guerras mundiales, murieron 110,7 millones
de
ciudadanos de la URSS.
La pobreza generalizada de la sociedad es otra clase de herencia que
ha dejado tras de si el sistema totalitario. La pobreza de las casas,
la pobreza en el vestir, la pobreza de la cocina, la pobreza de la
vida.
El tercer legado del viejo sistema consiste en la espeluznante
desmoralizacion de unos grupos sociales nada insignificantes: la
escalada de toda clase de gangs, el terror de las bandas armadas,la
criminal dictadura del racket.
Ademas la omnipresencia de mafias de todo pelaje que llegan a los
peldaños mas altos del poder. Una corrupcion generalizada y la mas
simple, vulgar y todopoderosa
de las zafiedades.
Finalmente, el cuarto legado lo constituyen los destrozos ecologicos:
ciudades polucionadas, generalizada falta de ventilacion en los lugares
de trabajo, rios
largos y contaminados, amontonamiento de residuos
toxicos. Y sobre todo, quince Chernobyls
en potencia.>>
El imperio (Ryszard Kapuscinski)
<<El tren se dirige hacia un futuro luminoso. Lo conduce Lenin.
De pronto: stop,
se han acabado las vias. Lenin apela a la gente
pidiendo que trabaje horas extras los Sabados; se colocan mas vias y el
tren puede seguir viaje. Despues se pone a conducirlo Stalin. Y tambien
se acaban las vias. Stalin manda fusilar a la mitad de los revisores y
de los pasajeros, y obliga a los demas a colocar vias nuevas. El
tren
se pone en marcha. Jrushov sustituye a Stalin, y cuando se acaban las
vias ordena desmontar las que el tren ha dejado atras y colocarlas
delante de la locomotora.
Jrushov es sustituido por Brezhnev. Cuando vuelven a acabarse las vias,
Brezhnev
dispone que se corran las cortinas de las ventanillas y que
se balanceen los vagones
de tal manera que los pasajeros crean que el
tren continua en marcha.>>
En un acto solemne desde el despacho de mi padre (la independencia me ha llevado a la época pre-internet) se declara a Domingo Savio como administrador de honor de este nuestro blog.
Gracias al alcalde de Morón y a su iniciativa que nos ha abierto los ojos en este tema.
Recuerden: hoy es 08 de Junio del 2008. Vamos, pleno siglo XXI.