"Andalucismo constitucional" es un término acuñado e inventado por el secretario general del Partido Popular de Andalucía y del que ha hecho gala en varias ocasiones. Suponemos que el apoyo, aunque sea a regañadientes, del estatuto andaluz se le ha subido a la cabeza.No sabemos muy bien cual es su origen concreto, aunque sí podríamos imaginarnos el motivo: puro marketing político.
Para seguir haciendo gala de su "andalucismo constitucional" tuvo la ocurrencia de impulsar la oficialización de la versión del himno andaluz que Rocío Jurado hizo para la película "La Lola se va a los puertos" . Algo insólito y que poca gente se explica. Suponemos que es sólo una prenda más del hipócrita disfraz de andalucista que quiere confeccionarse.
"Cretino integral"; "Uno de los tontos más grandes de Europa"; "Fue a un campeonato de bobos y quedó segundo" o "Mohamed Infante" (dicho de forma despectiva y xenófoba) fueron algunas de las perlas con las que estos dos cargos del Partido Popular insultaron al Padre de la Patria Andaluza.
¿Dónde está ahora el "andalucismo constitucional" del PP de Javier Arenas?, ¿cuándo va a condenar formalmente el Sr. Arenas las declaraciones de sus compañeros de partido?, ¿cuándo les va a exigir una rectificación?
Las respuestas son fáciles cuando uno simplemente no se cree nada de ese andalucismo con el que Arenas se quiere disfrazar. El Partido Popular no representa otra cosa que el españolismo excluyente de siempre, ese que ha sido históricamente la causa del nacimiento y desarrollo de los denominados "nacionalismos periféricos".
Todos los grupos políticos presentes en el Parlamento Andaluz han respaldado la inciativa de anular la sentencia a Blas Infante.
En 1936 tuvo lugar el fusilamiento de Blas Infante en la Carretera de Carmona en Sevilla. Cuatro años más tarde, se redactó una sentencia que lo condenaba por "responsabilidades políticas" y por la que su viuda tuvo que pagar 2.000 pesetas.
Sesenta y siete años más tarde ha nacido esta iniciativa que quiere anular dicha sentencia y que sin duda hace justicia a la memoria del considerado como Padre de la Patria Andaluza.
He aquí la citada y miserable sentencia:
"En la ciudad de Sevilla a cuatro de mayo de mil novecientos cuarenta.
Visto por el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas, el expediente número 214 de su registro, contra DON BLAS INFANTE PÉREZ, hoy fallecido, que era de 51 años, casado, Notario y vecino de Coria del Río.
RESULTANDO: Que DON BLAS INFANTE PÉREZ formó parte de una candidatura de tendencia revolucionaria en las elecciones de 1932; en los años sucesivos hasta 1936 se significó como propagandista para la constitución de un partido andalucista o regionalista andaluz, y según la certificación del folio 46 falleció el 10 de agosto de 1936 a consecuencia de la aplicación del Bando de Guerra. El Sr. Infante dejó cuatro hijos menores y una finca rústica con 138 pesetas de líquido imponible, donde existe una casa después con 30.000 pesetas de valor aproximado.
RESULTANDO: Que en la tramitación de este expediente se han observado las formalidades legales.
CONSIDERANDO: Que acreditando en las actuaciones la aplicación al inculpado DON BLAS INFANTE PÉREZ, del Bando de Guerra dictado por la Autoridad militar de la Región lo que supone en él una actitud de grave oposición y desobediencia al mando legítimo y de las disposiciones del mismo emanadas.
CONSIDERANDO; Que los hechos probados constituyen para Don Blas Infante Pérez, un caso de responsabilidad política de carácter grave previsto en el apartado L) del artº 4º de la Ley de 9 de febrero de 1939, que considera incursión en responsabilidad política y sujetos a la correspondiente sanción a los que se hubieran opuesto de manera activa al Movimiento Nacional.
CONSIDERANDO: Que no procede apreciar circunstancias modificativas de dicha responsabilidad.
Vistos los artículos 8, 10, 12 y 13 con los demás de aplicación general.
FALLAMOS
Que debemos condenar y condenamos a Don Blas Infante Pérez, como incurso en un caso de responsabilidad política de carácter grave a la sanción de 2.000 pesetas, librándose para notificar esta resolución a la Viuda del inculpado, por sí y en representación de sus hijos menores orden al Juez Instructor Provincial de Sevilla.
Juzgándolo así por nuestra sentencia la pronunciamos, mandamos y firmamos, Rafael Ahiño.- Francisco Díaz Plás.- Francisco Summers.- rubricados".
El rey sube a un carro y contempla el panorama. Al fondo de la negra campiña, miles de caballeros y hombres de armas enemigos se aprestan para combatirlo. Enrique V, rey de Inglaterra, ha apostado su corona y vida a la conquista de Francia, y se dispone a conducir a su pequeño y cansado ejército a la batalla. Sus famélicos soldados lo rodean. Esperan sus palabras. Westmoreland, el primo del rey, ha implorado en voz alta al cielo más ingleses más para enfrentar la contienda. Enrique habla.
"Este es el día de San Crispín. El que sobreviva a este día y vuelva sano y salvo a su casa, se izará sobre las puntas de los pies cuando se mencione esta fecha, y se crecerá por encima de sí mismo al oír el nombre de San Crispín. El que sobreviva a este día y llegue a la vejez, cada año, en la víspera de esta fiesta, invitará a sus amigos y les dirá: «Mañana es San Crispín». Entonces se subirá las mangas, y, al mostrar sus cicatrices, dirá: «Recibí estas heridas el día de San Crispín». Los ancianos olvidan, pero incluso quien lo haya olvidado todo recordará aún las proezas que llevará a cabo hoy. Y nuestros nombres serán para todos tan familiares como los nombres de sus parientes y serán recordados con copas rebosantes de vino: el rey Enrique, Bedford y Exeter, Warwick y Talbot, Salisbury y Gloucester . Esta historia la enseñará un buen hombre a su hijo, y desde este día hasta el fin del mundo la fiesta de San Crispín nunca llegará sin que a ella vaya asociado nuestro recuerdo, el recuerdo de nuestro pequeño ejército, de nuestro pequeño y feliz ejército, de nuestra banda de hermanos. Porque quien vierta hoy su sangre conmigo será mi hermano; por muy vil que sea, esta jornada ennoblecerá su condición. Y los caballeros que permanecen ahora en el lecho de Inglaterra se considerarán malditos por no estar aquí, y será humillada su nobleza cuando escuchen hablar a uno de los que haya combatido con nosotros el día de San Crispín".
Enrique V Williams Shakespeare
El 11 de Noviembre empieza la liga para el Pepineitor. Será nuestro San Crispín particular.
Tras
las últimas elecciones municipales en las que los diferentes partidos
políticos andalucistas cosecharon unos muy malos resultados, muchos
pronosticaron que el nacionalismo tenía los días contados en Andalucía.
Pero
en el seno del propio nacionalismo andaluz pronto hubo reacciones. En
los primeros días de este pasado verano hubo en Antequera una reunión
del Consejo Nacional del Partido Socialista de Andalucía (PSA), en el
que además de los propios miembros del consejo asistieron los cabezas
de lista de las últimas elecciones, y en general, todo el que tenía
responsabilidad dentro del partido.
De
esta reunión surgió un documento consensuado en el que se reclamaba el
fin de las disputas con el resto de fuerzas nacionalistas y el comienzo
de una nueva etapa de entendimiento con el objetivo final de conseguir
la unión total del nacionalismo andaluz en forma de coalición
electoral, es decir, conservando las siglas y la independencia de cada
uno de los partidos integrantes.
Tras
un verano de contactos puntuales y personales, el PSA hizo pública su
oferta de creación de una plataforma única que abarcara a todo el
andalucismo. Pronto hubo reacciones de todo tipo. Como ejemplo de la
buena acogida que tuvo la idea es la comida a cuatro bandas, que
trascendió a la prensa, entre representantes del PA, PSA, CUT y Los
Verdes.
Este
fin de semana las ejecutivas nacionales del PA y PSA oficializaron la
decisión de negociar la creación de una plataforma electoral conjunta.
No así la CUT y Los Verdes, al menos eso parece, pues aunque hay en el
seno de ambos partidos sectores muy importantes que sí desean la
integración en esta nueva coalición política, parece ser que han
decidido por ahora intentar "plantar" un parlamentario propio dentro de
las listas de IU en el caso de la CUT, y concurrir en solitario en
busca de la aventura en el caso de Los Verdes.
En
cualquier caso, si las negociaciones entre PA y PSA llegan a buen
puerto, a buen seguro que otras formaciones nacionalistas se sumarán al
proyecto. Éstos son los casos de: Izquierda Andaluza y Asamblea
Nacional de Andalucía que ya han venido colaborando con PSA y PA
respectivamente; y también de la última gran escisión del PA,
Convergencia Andaluza, que llegó a tener una presencia relativamente
importante en las últimas elecciones en las provincias de Cádiz,
Granada y Málaga.
Por
último, y como ya ha apuntado algún medio de comunicación, también
podrían sumarse personajes conocidos de la política andaluza como Luis
Carlos Rejón y Manuel Pimentel que sin duda aumentaría la expectación
ya creada con esta probable y muy posible coalición política en
Andalucía.
Esta es una entrada en honor de todos aquellos que han portado la camiseta del más glorioso equipo de futbito del casco antiguo de Sevilla. Y de todos aquellos fans que nos aguantan en las victorias y sobre todo en las derrotas.
Cuando vayas ganando de un sólo gol, estés sin cambios, no puedas correr más, pero tengas que hacerlo... Cuando la pendiente te supere, gires otra curva de la serpiente pero te queden mil más... Cuando tus músculos estén congestionados, no puedas mover los brazos, pero intentes otra repetición... Cuando lleves más de una hora corriendo, y todavía el Estadio Olímpico sea un punto en el horizonte...
Cuando vuelvas a fallar, cuando vuelvas a perder... recuerda esta canción y siéntete orgullo de tí mismo... sientete orgulloso de pertenecer al PEPINEITOR.
Bueno esta es la leyenda de Perro Muchacho, nuevo personaje de Muchachada Nui y forofo de farmacia de guardia que la están reponiendo por la local y que en su casa no se ve...¡Muchachooooooooooo!
No he tenido cojones de ponerlo, así que ponerlo ustedes. (Francho edit: Po ya tá).
Grupos ecologistas convocan otros cinco minutos a oscuras, el próximo 15 de noviembre, en protesta contra el cambio climático.
Dentro de un mes, las luces volverán a apagarse por una causa justa. Las asociaciones ecologistas anuncian un nuevo apagón mundial, para el próximo 15 de noviembre, contra el calentamiento global y las emisiones de gases de efecto invernadero. La anterior convocatoria, el pasado 1 de febrero, dejó en penumbra a las principales ciudades del Planeta. El próximo busca la oscuridad total.
¿Quién lo organiza?
Grupos ecologistas, organizaciones sindicales y entidades cívicas han decidido lanzar la iniciativa, alentando su desarrollo por toda Europa.
¿Con motivo de qué?
Valencia acoge, entre el 12 y el 17 de noviembre, la reunión mundial del IPCC, la Comisión Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas. En esta reunión se presentará y aprobará el IV Informe de Evaluación, la conclusión de lo que se sabe actualmente sobre el cambio climático y la acción humana necesaria e imprescindible para frenarlo.
¿Para qué?
Presionar a las administraciones locales, nacionales, regionales, estatales e internacionales para adoptar compromisos, medidas decididas y concretas para impedir el cambio climático, reducir su impacto y adaptarse a él.
¿En qué consiste?
En apagar las luces del lugar donde nos encontremos: la casa, el trabajo, el centro de ocio, la biblioteca... El jueves 15 de noviembre, de 20.00 a 20.05 horas. También parar los vehículos en los arcenes, con previsión y sin obstaculizar el tráfico. Además, se propone hacer sonar cacerolas, petardos y campanas durante esos cinco minutos. Y difundir al máximo la iniciativa mediante bandos, correos electrónicos.
¿Servirá para algo?
Expresará una voluntad decidida y firme. Se trata de una movilización cívica, un voto que pretende aunar a todas las familias, comunidades y asociaciones.
¿Es suficiente?
A mucha gente le sabrá a poco. Algunos están acostumbrados a la acción, pero para la mayoría es un primer ejercicio. Por esto se propone cambiar una bombilla incandescente por otra de bajo consumo, como mínimo, aprovechando el apagón. Hay que predicar con el ejemplo y hacer lo posible, lo que esté en nuestra mano, para legitimar la exigencia hacia los responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero.
¿Cuál es la alternativa a apagar la luz?
Cambiar la bombilla por una de bajo consumo. Éstas son residuos electrónicos que deben devolverse, una vez acabada su vida útil, en las mismas tiendas donde se adquieren. Al tratarse de un residuo electrónico, están gravadas con un pequeño impuesto de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Las bombillas incandescentes son un residuo que no tiene sistema de recogida, ni siquiera en el contenedor de vidrio. Están empezando a ser prohibidas en diferentes países.
¿Es una acción política?
Política, en el sentido cívico de la palabra, sí. Partidista, ligada a algún partido político, no en absoluto. Es una iniciativa cívica y ecologista.
¿Hay riesgo para el suministro eléctrico?
En la anterior convocatoria, algunas voces alertaron del peligro de que la red no fuera capaz de adaptarse al rápido descenso de consumo por el apagón, y al posterior aumento repentino. Daba la impresión de que el objetivo era desmovilizar, diseminar temor entre la gente. En realidad, el 1 de febrero de 2007 el consumo descendió perceptiblemente, pero no hubo ningún daño. En todo caso, los cortes en el suministro se evitan manteniendo bien la red. Este tipo de apagones ayudan a poner a prueba el funcionamiento de la misma.
¿Es peor el remedio...?
"Lo que han ahorrado durante 5 minutos, lo han consumido encendiendo todas las luces de golpe", dijeron los detractores de la iniciativa de febrero. La respuesta es que la sobretensión no tiene relevancia. Si además se instalan regletas con luz, se puede eliminar el consumo de los electrodomésticos en stand by. Otra idea es encender las luces paulatinamente, una por una.