El debate de los toros
A pesar de lo cruel e inhumano de las corridas de toros, todavía hay mucha gente que argumenta en su favor. Y aunque no debería haber debate alrededor de esta cuestión - pues la cosa está clara - lo hay.
En un artículo aparecido en el diario 'El País', el torero Eduardo Dávila Miura y el portavoz de Los Verdes de Andalucía Francisco Garrido debaten precisamente sobre esta cuestión. A continuación podéis leer lo más interesante de esta entrevista:
¿Cómo definiría una corrida de toros?
Eduardo Dávila Miura. Es la mayor seña de identidad de nuestro país. No creo que haya un espectáculo tan puro y tan real donde una persona se juegue la vida delante de un animal y cree arte.
Francisco Garrido. Se trata de un espectáculo cuyo fundamento implica el maltrato y la muerte de un animal. No existe ninguna justificación ética que legitime dañar y maltratar un mamífero superior.
¿Con qué argumentos intentarían convencer a un indeciso?
E.D.M. Qué viviera el espectáculo con intensidad, un día de corrida con un torero, que comiera con la cuadrilla, yendo al sorteo y que se sentará en la plaza porque seguramente se enamorará y buscará la forma de repetir.
F.G. Fundamentalmente, con que ninguno de nosotros querría que un animal fuera sometido, por razones puramente de espectáculo, al sufrimiento, al maltrato o a la muerte en un lugar público. Si esto no lo admitiríamos, por ejemplo, con un caballo, ¿por qué admitirlo con un toro?
¿Sobrevivirían las corridas de toros sin subvenciones?
E.D.M. Claro que sí. De hecho, se celebran muchos espectáculos sin subvenciones. Hay muchos empresarios que arriesgan su dinero donde los ayuntamientos niegan subvenciones. Estamos ahora en la Feria de Sevilla donde cada vez va más gente a los toros y la semana que viene se va a colgar seis tardes el cartel de "no hay billetes". 12.000 personas en la plaza todos los días y la gente buscando entradas por todos lados.
F.G. No. Calculamos que en Andalucía, entre diputaciones, ayuntamientos y Junta de Andalucía, las corridas reciben de 12 a 13 millones de euros.
¿Resulta incongruente la progresiva protección a los derechos de los animales con la matanza de los toros en la plaza?
E.D.M. Son cosas distintas. Repito que para ser un animal bravo tiene la mejor muerte que puede tener. Su reacción, como animal bravo, es atacar e imponer su ley, y el torero la suya. Después, es distinto de la protección de los animales, que es una corriente que apoyo. Yo no soy un maltratador de animales pero me sorprende que haya gente a favor de la protección de los animales y también apoyen el aborto. Hay una incongruencia total.
F.G. Hay una gran contradicción. El Estado español está bloqueado en gran parte de su política de protección animal por el problema que plantean los toros. Esa contradicción va a ser cada vez más difícil de soportar en el seno de la Unión Europea.
¿Se perdería empleo?
E.D.M. Ahí están los números. Es impresionante. Hay estudios de mercado que confirman que mueve muchísimo dinero y mucha gente vive del toro.
F.G. Ninguna actividad económica se justifica éticamente cuando es un hecho inadmisible. Tampoco por el elemento identitario. Hay regiones que no tienen plazas o incluso está prohibido, como Canarias. La identidad la define un pueblo y desde luego el pueblo español no se define hoy por una fiesta cruel, sino por otras muchas cosas.
E.D.M. No hay nada más ecológico que una ganadería en la dehesa.
F.G. La dehesa está protegida en Andalucía. No hay necesidad de que haya ganaderías para proteger territorios en condiciones ecológicas.
Sin la fiesta de los toros, ¿Correría peligro de extinción?
E.D.M. Totalmente. El toro nace para morir en la plaza. Estoy convencido de que si el toro pudiera hablar diría que quiere morir en la plaza. No tiene sentido tener una ganadería brava para que el toro muera de viejo o en un matadero.
F.G. No se perdería porque se puede proteger esta raza como otras muchas.
Los Nuevos Tartesios
|
25 de Abril, 2007, 22:48, Categoría: Ecología
Enlace Permanente
| Comentarios 1
| Comentar
| Referencias (0)
|
|
|